MEDARDO ÁNGEL SILVA

BIOGRAFÍA
Nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898,
hijo del Sr. Enrique Silva Valdez y de la Sra. Mariana Rodas Moreira, y
murió de forma trágica el 10 de junio de 1919 en la misma ciudad, (dos
días después de haber cumplido 21 años). Fue Escritor, poeta, músico y compositor, considerándose el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana.
De formación realmente autodidacta y origen humilde, ejerció como
maestro de escuela; quizá su condición de mulato influyó en el pesimismo
que llenó su vida, en una sociedad todavía lejana del sentimiento
humano de la comprensión y la convivencia. No se ha podido concretar si
lo impulsó al suicidio un desengaño amoroso o si murió a manos de un
rival por celos. La obra de Silva se contiene en dos volúmenes: El Árbol
del Bien y del Mal, que él mismo editara en 1917, y Poesías escogidas,
una selección que Gonzalo Zaldumbide publicó en 1926, en París. Silva
era el menor, y acaso el más importante poeta de la generación del
novecientos que introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana.
Medardo Ángel Silva, de origen humilde, padeció el "mal del tedio", y
toda su obra, de gran pureza formal, es un canto de amor a la
muerte.Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hastío de
vivir, ha dejado algunas de las más bellas páginas de la literatura
ecuatoriana. Estuvo, como sus compañeros de generación (Arturo Borja,
Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño) bajo la influencia directa de
los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire. Era
un adolescente cuando escribió "Libro de Amor", "Las Voces Inefables",
"Estancias", "Estampas Románticas". Es también autor de prosas poéticas y
de una pequeña novela titulada María Jesús.Un gran dominio estrófico y
un muy hábil uso de la metáfora caracterizan sus composiciones de El
árbol del bien y del mal, donde con tonos desesperados y melancólicos
transmite vivencias ligadas a la expiación amorosa. Se trata de una
poesía musical, heredera del último Darío, dotada de una obsesión por lo
foráneo en el sentido de verse a sí misma como universal y cosmopolita,
lo que da como resultado unos versos llenos de exotismo.
OBRAS
Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René", que adoptó en 1915. De sus obras sólo fueron publicadas María Jesús y El árbol del bien y del mal, el resto quedaron inéditas.
Entre sus famosas obras literarias están:
- El árbol del bien y del mal (poesías, 1918)
- María Jesús (novela, 1919)
- La máscara irónica (ensayos)
- Trompetas de oro (poesías)
- El alma en los labios
No hay comentarios:
Publicar un comentario